martes, 25 de mayo de 2021
25 de Mayo: Día de la Revolución de Mayo de 1810
25 de Mayo: Día de la Revolución de Mayo de 1810
Fuente. Dirección de Educación Inicial
https://continuemosestudiando.abc.gob.ar/contenido/recursos/25-de-mayo-dia-de-la-revolucion-de-mayo-de-1810?niveles=inicial&u=60a51874c3b7718f63fb73ca
La sociedad y la escuela se detienen para recordar ciertas fechas que resultan significativas por distintos motivos. Esta puede ser una buena ocasión para discutir diferentes miradas y compartirlas con las niñas y los niños más grandes del jardín de infantes. Se trata de promover los primeros acercamientos a la historia de quienes, a lo largo de toda su escolaridad, seguirán construyendo nuevos conocimientos acerca de estas temáticas.
Las y los invitamos a leer la propuesta para promover los primeros acercamientos a la historia de las niñas y los niños, a partir del relato "Anochecer de un día agitado" en la página: Continuemos estudiando
domingo, 23 de mayo de 2021
¿Cómo se divertían los niños de 1810? ¿Qué juguetes tenían en esa época?
El juego más popular era el de las cañas. ¿Cómo era? Cargaban unos contra otros, apuntándose con largas varas de bambú... Sí, muy parecido al de los cowboys, aunque en lugar de vaqueros contra indios, peleaban españoles contra árabes. Y no usaban revólveres ni flechas, sino simplemente cañas, las mismas con las que después hacían barriletes. O jugaban con trompos, baleros (había que embocar una bola agujereada en un palito) o bolitas. O trepaban a un palo enjabonado, o hacían fuerza tirando a cada extremo de una soga.
A diferencia de ahora, los niños y las niñas no solían jugar juntos. Las nenas se disfrazaban, jugaban a las muñecas (había de trapo y de madera), a las visitas y al gallito ciego. ¿No lo conocés? A una le cubrían los ojos con una venda y después de hacerla girar hasta marearla, la dejaban sola. Debía adivinar quién era quién solo con las manos... ¿Te imaginás cómo se matarían de la risa?
¡Qué rico!
Cuando se cansaban de jugar, claro, los chicos tenían ganas de comer algo rico. Las golosinas los volvían locos, especialmente las que vendían las esclavas africanas por las calles: tortitas quemadas con azúcar negra, buñuelos de miel, dulces de coco... ¿Dulce de leche? No. Todavía no se había inventado.
sábado, 22 de mayo de 2021
25 DE MAYO DE 1810
APORTE DE BEATRIZ GORIS
JUEGO DEL RECORRIDO
https://www.youtube.com/watch?fbclid=IwAR2zh0metvv43SQ2XGM1UYYAvNULGJjnntD4pIlL37IqAFiae2YJtswsuRY&v=OcPFsR4vWvQ&feature=youtu.be
25 DE MAYO DE 1810










Los escultores del Jardín. Realizamos un video con una galería virtual para mostrar a las familias.
Estructura didáctica: Proyecto.
Nombre:
Los escultores del Jardín. Realizamos un video con una galería
virtual para mostrar a las familias.
Fundamentacion:
Nos proponemos brindar a los niños continuas
oportunidades de trabajar con diversos materiales, para comenzar a crear sus
propias producciones, considerando que una de las experiencias más
satisfactorias para ellos es la creación de formas a partir de una masa, que
les permita modelar y modificar su volumen inicial. El contacto directo con la
materia dúctil produce muchas reacciones internas en el niño: le permite
descargarse emocionalmente, propicia el desarrollo de su coordinación
viso-motriz, lo relaciona con su medio, pero, sobre todo, le permite expresarse
libremente. El producto de este proyecto es y una galería virtual con las fotos
tomadas de las producciones de los niños.
Propósitos:
En
relación con los niños:
·
Ofrecer oportunidades de
desarrollo de su capacidad creativa, del placer por explorar y conocer diversos
materiales para realizar esculturas
Capacidades:
·
Comunicación
·
Pensamiento critico
CAPACIDAD Pensamiento
crítico:
Indicador de avance: Validar sus
ideas al formular opiniones.
·
Trayectoria: plantea su punto de vista frente a la
exploración de materiales y procedimientos para realizar esculturas.
Contenidos: Educación Artística. Bloque: El espacio
plástico visual
Contenido: Representación
en el espacio tridimensional
·
Trayectoria: Explorar
y experimentar el espacio y el volumen en sus producciones en la tridimensión:
esculturas
Bloque: elementos del
lenguaje visual:
Contenido: La forma
Trayectoria: Representar
formas en la tridimensión utilizando diferentes materiales para realizar
esculturas.
Bloque: La realización
plástica
Contenido: Explorar
los elementos del lenguaje y su organización en la producción plástica,
experimentando con diferentes materiales
CAPACIDAD DE COMUNICACION:
Indicador de avance: Participar
de intercambios verbales con diversos propósitos, comentar, describir, relatar,
opinar, explicar.
·
Trayectoria: Participa en conversaciones
intercambiando opiniones y escuchando con atención a otros interlocutores,
utilizando un lenguaje cada vez más variado al dar su opinión sobre la
composición de volúmenes en el plano y en la tridimensión.
Contenido:
Hablar y escuchar en situaciones sociales:
Trayectoria:
·
Interpretar las expresiones (experiencias,
pedidos, indicaciones, preguntas, planteos, opiniones) de pares y adultos.
·
Relatar experiencias y acontecimientos que ha
observado o escuchado.
Actividades:
ACTIVIDAD PRESENCIAL
Ámbito
de experiencia: Estéticas y comunicación
Tiempo:
30 minutos
Agrupamiento:
Grupo total
Espacio:
la sala.
Recursos:
esculturas en porcelana fría
En una caja sorpresa presentaremos al grupo total
esculturas de porcelana fría para que las exploren y las puedan observar de los
distintos ángulos que la componen.
Repartiremos una escultura por mesa y dejaremos que
los niños exploren y observen.
Recorremos las mesas e intervendremos, acompañando con la palabra para que los niños
analicen las obras presentadas: ¿Qué es esto? ¿Cómo se llamará la persona
que las construye? ¿Cómo harán para construirla? ¿Con que material estará
hecha?
Al finalizar realizaremos una
puesta en común, en la que cada grupo comentará con sus compañeros lo
observado. Intervendremos tomando una escultura para que los niños observen y
comiencen a reconocer sus características. ¿Cómo se llama? ¿Qué es una escultura?, ¿se la
puede observar desde distintos lugares?, ¿se ve lo mismo? ¿Con que material les
parece que está hecho? ¿Será el único material que podemos utilizar para hacer
una escultura? ¿qué otros materiales podremos utilizar para hacer una
escultura? ¿Cómo se llamarán las personas que hacen las esculturas?
ACTIVIDAD PRESENCIAL
Ámbito
de experiencia: Estéticas
Tiempo:
30 minutos
Agrupamiento:
individual
Espacio:
la sala.
Recursos:
plastilina
Recordaremos lo trabajado hasta el momento
sobre escultura. Presentaremos a los niños un material conocido por ellos como
es la plastilina. A través de la palabra
indagaremos lo realizado hasta el momento. Preguntaremos ¿saben cómo se
llama este material? ¿Han trabajado alguna vez con él?
Entregaremos por mesa los materiales, cada niño
contara con su material para comenzar a realizar su propia escultura
Invitaremos a los niños a imaginar que les gustaría
realizar, dejaremos explorar y modelar sus esculturas. Recorremos las mesas para observar las exploraciones de los
niños, la utilización del material propuesto, sus anticipaciones en cuanto al
material. Intervendremos:¿Qué les pasó a
algunos con la plastilina? (Haciendo referencia a las dificultades sobre
equilibrio y peso)¿Cómo podemos hacer para que nos salga una escultura en
altura?
Al finalizar realizaremos una
puesta en común sobre lo realizado, acompañando con la palabra para que los
niños cuenten lo realizado, acompañaremos desde el andamiaje afectivo para dar
seguridad y confianza:
¿Qué necesitan para que la escultura
tenga equilibrio?¿Por qué?
ACTIVIDAD PRESENCIAL
Ámbito
de experiencia: comunicación
Tiempo:30
minutos
Agrupamiento:
grupo total
Espacio:
la sala de música.
Recursos:
videos
Retomaremos lo conversado
la clase anterior acerca de las esculturas. Intervendremos “¿se acuerdan que no
sabíamos cómo se llamaba la persona que realiza esculturas?” “Hoy les traje un
video para saber más sobre estos artistas”
Observaremos el video,
iremos deteniendo el mismo para que los niños puedan apreciar las acciones que
realiza la persona que está modelando. Acompañaremos con la palabra en la presentación
del video para que los niños avancen en la descripción de lo que observan.
Al finalizar el video, a través de acciones
conjuntas, a través de prácticas lectoras y escritoras registraremos los pasos
para hacer una escultura, con que materiales se pueden hacer, según el material
serán los pasos a seguir para realizar la obra.
Intervendremos ¿Qué material se utilizan para realizar una escultura? ¿Todos
los artistas utilizan el mismo material? ¿Cuáles son los pasos para realizar
una escultura?, ¿cómo escribo
Escultura?, ¿están de acuerdo?, ¿quieren agregar algo más?
ACTIVIDAD PRESENCIAL
Ámbito de experiencia: Estéticas
Tiempo: 30 minutos
Agrupamiento: grupo total
Espacio: la sala.
Recursos: masa
Presentaremos
un material diferente al trabajado con anterioridad.
En esta oportunidad
brindaremos a los niños palitos de brochet y escarbadientes para que puedan
lograr el equilibrio de las esculturas. Recorremos las mesas guiando y ayudando
a los alumnos. Observaremos las exploraciones
de los niños, la utilización del material propuesto, sus anticipaciones en
cuanto al material. Intervendremos ¿Cómo
podemos usar los escarbadientes? ¿Qué le falta a esta escultura? ¿Qué le
podemos agregar? Al finalizar la
actividad preguntaremos a algunos niños brindando posibilidad de comunicación desde distintos lenguajes:
acompañaremos con la palabra, con el movimiento y con la expresión.
¿Qué escultura
realizaste? ¿Qué material utilizaste? ¿Por qué?,
Al finalizar la
escultura se las llevaran a sus casas ese día, le pondrán a la obra su nombre.
ACTIVIDAD
NO PRESENCIAL
Ámbito
de experiencia: Estéticas y comunicación
Tiempo:
30 minutos
Agrupamiento:
individual
Espacio:
en casa
Recursos:
esculturas realizadas con diferentes materiales
Enviaremos a las familias un
video invitando a los niños a realizar un escultura con los materiales que
tengan en casa.
Las familias ofrecerán:
cajas, tubos de cartón, masa, plastilina o los elementos que tengan en casa. Abrirán un espacio de intercambio con los
niños, preguntaran: ¿con que materiales realizamos las esculturas
anteriores? ¿Qué tenemos que tener en cuenta para hacer las esculturas? ¿Qué diferencia hay entre una pintura
y una escultura? ¿Cómo lograron el equilibrio? ¿Qué herramientas y materiales
conocimos?
Al finalizar la escultura
enviaran una foto a la docente a través de whatsapp
ACTIVIDAD
NO PRESENCIAL.
Ámbito
de experiencia: Estéticas
Tiempo:
30 minutos
Agrupamiento:
individual
Espacio:
la sala.
Recursos:
masa
Conocemos
a una escultora: MARTA MINUJIN.
Presentaremos al grupo total un video
mostrando las esculturas de esta artista. Haremos hincapié en las dimensiones
de las obras y el material con el cual están ellas.
Propondremos
a los niños a realizar una escultura con masa, utilizando brochet
y escarbadientes para que puedan lograr el equilibrio de las esculturas, como
así también diferentes herramientas (estacas) para realizar los detalles.
Recorremos las mesas
guiando y ayudando a los alumnos. Observaremos las
exploraciones de los niños, la utilización del material propuesto, sus
anticipaciones en cuanto al material. Intervendremos ¿Cómo
podemos usar los escarbadientes? ¿Qué le falta a esta escultura? ¿Qué le podemos
agregar? Al finalizar la actividad
preguntaremos a algunos niños brindando posibilidad de comunicación desde distintos lenguajes:
acompañaremos con la palabra, con el movimiento y con la expresión. ¿Qué escultura realizaste? ¿Qué material
utilizaste? ¿Por qué?,
¿Qué es el Corona virus? Elaboramos una cartelera con las medidas de prevención
Estructura: Proyecto
Nombre: ¿Qué es el Corona virus? Elaboramos una
cartelera con las medidas de prevención
Fundamentación: desarrollaremos las siguientes propuestas, ya que consideramos la importancia de
enseñar a los niños, a cuidar su salud y prevenir enfermedades como por el
Coronavirus, una enfermedad que ha tomado mucha relevancia en estos últimos
meses. Además, proponemos la producción de folletos para informar lo aprendido
a la comunidad.
Propósitos:
·
Asegurar la enseñanza de conocimientos
socialmente significativos que amplíen y profundicen sus experiencias sociales
extraescolares, fomentando nuevos aprendizajes sobre el cuidado de la salud y la prevención de
enfermedades: Coronavirus
·
Promover actitudes de solidaridad,
cuidado de si mismo y de los otros, disposición al diálogo y a la resolución
cooperativa de los problemas.
CAPACIDAD COMPROMISO
Y RESPONSABILIDAD:
Indicador: Incorporar hábitos ligados al
cuidado personal y de su entorno. Autonomía en el uso y el cuidado de objetos
personales. Trayectoria: Propone hábitos y cuidados personales que promuevan
una buena salud AL…
CONTENIDOS: Ambiente natural y social
·
Apropiarse y reconocer hábitos
necesarios para cuidar la salud
Formación personal y social:
·
Afianzar
prácticas de higiene para la prevención de enfermedades
CAPACIDAD
COMUNICACIÓN:
Indicador: Participar
de intercambios verbales con diversos propósitos: comentar, describir, relatar,
opinar, explicar.
·
Participa en conversaciones
intercambiando opiniones y escuchando con atención a otros interlocutores,
utilizando un lenguaje cada vez más variado AL…
Indicador:
Interpretar y producir variedad de textos y de portadores en situaciones de
comunicación.
·
Reconoce diversos usos de la escritura
y de la lectura y de distintos tipos de textos según su función social AL…
CONTENIDOS: Practicas del lenguaje:
Hablar y escuchar en situaciones sociales:
Trayectorias:
·
Escuchar a los compañeros y adultos
por periodos cada vez mas prolongados, respetando los turnos para hablar.
·
Expresar verbalmente sus intereses,
opiniones, ideas.
Escribir y dictar diversidad de textos en situaciones sociales:
Trayectoria:
·
Plantearse y sostener un propósito
para la escritura: informar
·
Acordar que se va a escribir y como,
antes de empezar a escribir
·
Revisar el texto mientras se está
escribiendo y al finalizarlo, para que comunique lo que los autores pretenden.
Itinerario de actividades:
1.
Presentación del tema. Lectura del cuento
2.
Miramos un video sobre que es el Coronavirus
3.
Registro grafico para guardar memoria
4. Folleto
informativo para informar a las familias.
ACTIVIDAD PRESENCIAL
Ámbito de experiencias de comunicación.
Tiempo: 30 minutos
Agrupamiento: en grupo total
Espacio: la sala de música
Recursos: afiche, fibron
Comenzaremos la clase leyendo el
cuento: Rosa contra el virus.
Luego de la lectura del mismo, abriremos
un espacio de diálogo introduciendo el tema. Comentaremos con los niños acerca de ciertas
enfermedades, sobre cómo las prevenimos,
como se contagian. (enfermedades contagiosas, pediculosis, entre otras).
Intervendremos ¿Saben qué cuidados debemos tener para no enfermarnos? ¿Cómo
cuidamos nuestra salud? ¿Han escuchado sobre el Coronavirus? ¿Qué es? ¿Qué es
un virus?
Registraremos las ideas de los niños
en un afiche.
ACTIVIDAD PRESENCIAL
Ámbito de experiencias de descubrimiento del entorno. Experiencias
de comunicación
Tiempo: 30 minutos
Agrupamiento: en grupo total
Espacio: la sala de música
Recursos: video, afiche, fibron
Retomaremos el registro realizado
anteriormente e invitaremos a los niños buscar más información sobre este
virus.
Para obtener más información
presentaremos los siguientes videos sobre la enfermedad.
ttps://www.youtube.com/watch?v=prHuClGHtmY
Al finalizar los mismos realizaremos
una puesta en común sobre lo observado. Intervendremos ¿Cómo se contrae la
enfermedad? ¿Qué consecuencias trae para la salud? ¿Qué podemos hacer para
prevenir y tratar la enfermedad?
Los niños dictan al docente. Intervendremos:
¿Qué síntoma tenemos cuando enfermarnos? ¿Qué pasos tengo que tener en cuenta
para prevenir la enfermedad? ¿Cómo lo escribo? ¿alguien quiere escribir algo
más?
Al finalizar realizaremos una puesta
en común sobre lo realizado.
ACTIVIDAD PRESENCIAL
Ámbito de experiencias de Comunicación
Tiempo: 40 minutos
Agrupamiento: multitarea
Espacio: la sala
Recursos: hojas, fibras
Realizaremos un dibujo como
registro de memoria de lo investigado hasta el momento. Los cuáles serán
expuestos el día de acto. ¿Se acuerdan de que estuvimos investigando? ¿Qué era
el Coronavirus? ¿Cómo podemos prevenirlo?
Recorremos las mesas
guiando e interviniendo en las producciones que realicen los alumnos. ¿Qué
dibujaste? ¿Qué más le podemos agregar? ¿Qué le falta?
Al finalizar mostraremos
algunas producciones y los niños nos contaran o realizado: Lavarse las manos
con frecuencia.
Limpiar y desinfectar objetos y superficies que se tocan a menudo.
Evitar el saludo de besos y manos.
ACTIVIDAD PRESENCIAL
Ámbito de experiencias de Comunicación
Tiempo: 40 minutos
Agrupamiento: multitarea
Espacio: la sala
Recursos: folletos, hojas, fibras
Preguntaremos
a los niños de qué manera podemos informar a todas las familias del jardín. Propondremos a los niños informar a las demás
salas y a las familias acerca de lo investigado a través de la elaboración de folletos.
Pensaremos entre todos cuales son los puntos más
importantes para informar. Realizarán copia con sentido de los mismos.
Recorremos las mesas para ayudar y guiar a los niños. Preguntaremos
¿Qué tienen que escribir? ¿Qué dice acá? ¿desde dónde tienen que escribir?
¿cómo empieza? ¿con que letra termina?
Al finalizar realizaremos una puesta en común sobre lo realizado.
Los niños informarán a las demás salas
acerca del síndrome urémico hemolítico y repartirán los folletos realizados.
![]() |
Proyecto: 9 de Julio Día de la Independencia Argentina
PROYECTO: “9 DE JULIO: Festejamos nuestra independencia” Fundamentación: S e celebra en nuestro país uno de los hechos más import...

-
Actividades Inicio Diálogo con los niños acerca de lo que saben sobre la nueva estación del año. Preguntas para reconocer sus ideas pre...
-
¡ Bienvenida primavera! Fundamentación: Las plantas son algo familiar para el niño, forman parte del paisaje y aportan ...