domingo, 13 de octubre de 2013
viernes, 4 de octubre de 2013
La organización del espacio cotidiano en el Jardín de Infantes
La organización del espacio cotidiano en el Jardín de Infantes
“Un ambiente juguetón”
En las salas de Jardines de Infantes, “abrimos la puerta para ir a jugar”, basta con dar el primer paso al interior de ellas, para inmediatamente tener la sensación del clima creado e inducido por los niños y niñas para comunicarse y aprender. “Todo parece ser juego”: la ornamentación, el mobiliario, los útiles y elementos, los colores y los materia-les que se usan en la vida cotidiana de las prácticas pedagógicas de este nivel educativo, poseen esta singularidad y especificidad. De aquí la importancia de conservar y organizar los espacios, de modo tal de propiciar y fomentar una ambientación favorecedora del desarrollo perceptivo, motriz y social. Es por ello y con el fin de incrementar la potencialidad lúdica a las salas de Jardines de Infantes que es conveniente re-organizarlas de tal modo que puedan tener espacios para:
El encuentro cara a cara, el diálogo, la ronda; El compartir la merienda; El aprender y el expresarse en los rincones de juego; El libre desenvolvimiento, el esparcimiento, el descanso; La higiene, el aseo
En este sentido, el docente tiene un rol fundamental al momento de disponer dicha organización de espacios, adecuándolos según las características psicopedagógicas del niño. La infraestructura disponible para crear escenarios de juegos favoreciendo, siempre, un marco lúdico que permita a niños y niñas crecer “felices”, incorporando aprendizajes y desarrollándose en un clima de calidez, alegría y afecto.
“Un ambiente juguetón”
En las salas de Jardines de Infantes, “abrimos la puerta para ir a jugar”, basta con dar el primer paso al interior de ellas, para inmediatamente tener la sensación del clima creado e inducido por los niños y niñas para comunicarse y aprender. “Todo parece ser juego”: la ornamentación, el mobiliario, los útiles y elementos, los colores y los materia-les que se usan en la vida cotidiana de las prácticas pedagógicas de este nivel educativo, poseen esta singularidad y especificidad. De aquí la importancia de conservar y organizar los espacios, de modo tal de propiciar y fomentar una ambientación favorecedora del desarrollo perceptivo, motriz y social. Es por ello y con el fin de incrementar la potencialidad lúdica a las salas de Jardines de Infantes que es conveniente re-organizarlas de tal modo que puedan tener espacios para:
El encuentro cara a cara, el diálogo, la ronda; El compartir la merienda; El aprender y el expresarse en los rincones de juego; El libre desenvolvimiento, el esparcimiento, el descanso; La higiene, el aseo
En este sentido, el docente tiene un rol fundamental al momento de disponer dicha organización de espacios, adecuándolos según las características psicopedagógicas del niño. La infraestructura disponible para crear escenarios de juegos favoreciendo, siempre, un marco lúdico que permita a niños y niñas crecer “felices”, incorporando aprendizajes y desarrollándose en un clima de calidez, alegría y afecto.
Juegos sensoriales
LOS JUEGOS SENSORIALES
LOS JUEGOS SENSORIALES SON EJERCICIOS QUE CONTRIBUYEN A DESARROLLAR LOS SENTIDOS DEL NIÑO O NIÑA. LA EDUCADORA DEBE PREOCUPARSE DE DISPONER DE UN BUEN REPERTORIO Y DE IR PERFECCIONANDO LAS TECNICAS DE APLICACIÓN.
PRACTICA DE LOS JUEGOS
EN LA PRACTICA DE LOS JUEGOS HEMOS DE TOMAR EN CONSIDERACION ALGUNAS RECOMENDACIONES
-SON ANTE TODO, JUEGOS.
-HAN DE REALIZARSE EN FORMA REGULAR.
-DEBEN SER VARIADOS.
-DEBEN GRADUARSE.
-SE DEBE TENER CUIDADO CON LA UBICACIÓN Y POSICION DE LOS NIÑOS.
1.-SON, ANTE TODO, JUEGOS.
SE TRATA DE PRESENTAR AL NIÑO UNA ACTIVIDAD BONITA, ESTIMULANTE Y ENTRETENIDA, CON LA CUAL TENDRA LA OPORTUNIDAD DE PARTICIPAR EN IGUALDAD DE CONDICIONES.
2.-LA REALIZACION DE LOS JUEGOS DEBE SER REGULAR
SE DEBE CONSIDERAR REALIZAR LOS JUEGOS DE ESTIMULACION SENSORIAL CON CIERTA PERIODICIDAD A FIN DE LOGRAR AFIANZAR LOS APRENDIZAJES ESTIMULADOS.
3.-DEBEN PROPONERSE EN FORMA EQUILIBRADA Y VARIADA
ES NECESARIO PROPONER JUEGOS PARA TODOS LOS SENTIDOS.
4.-DEBEN GRADUARSE
PARA PODER REALIZAR LOS JUEGOS ES NECESARIO GRADUAR SUS ETAPAS, POR EJEMPLO, PARA PODER REALIZAR LOS JUEGOS DE COLORES ES NECESARIO QUE EL NIÑO CONOZCA LOS COLORES LO QUE REQUIERE EJERCICIO PREVIO:
-LA EDUCADORA DENOMINA : ESTE ES EL ROJO, ESTE ES EL AZUL.
-INSTA AL NIÑO A RECONOCER: MUÉSTRAME EL ROJO, MUÉSTRAME EL AZUL.
-EL NIÑO DENOMINA: ESTE ES EL ROJO,ESTE ES EL AZUL.
5.-UBICACIÓN Y POSICION DE LOS NIÑOS
COMO TODOS LOS JUEGOS SENSORIALES, HA DE REALIZARSE REGULARMENTE Y DAR TIEMPO PARA SU CORRECTA EJECICION. CONVIENE INICIAR AL NIÑO EN EL MODO CORRECTO DE REALIZAR EL JUEGO,SUS REGLAS Y CONDICIONES
.
JUEGOS SENSORIALES PARA NIÑOS DE TRES A SEIS AÑOS
1- JUEGOS DE EJERCITACION VISUAL
JUEGOS TRANQUILOS:
LOS CONOS DE COLOR.
FINALIDAD: RECONOCER LOS COLORES.
MATERIAL:7 PAREJAS DE CONOS DE COLORES.
TECNICA: SE ALINEAN 7 CONOS DE DIFENTES COLORES EN UNA MESA. EN UNA CAJA SE TIENEN LOS OTROS 7 CONOS. LOS NIÑOS DEBEN BUSCAR LA PAREJA DE CADA CONO QUE ESTA EN LA MESA Y COLOCARLO AL FRENTE.
CAJA DE CLASIFICACION
FINALIDAD: RECONOCER LOS COLORES.
MATERIAL: UNA CAJA CON NUMEROSAS DIVISIONES Y CADA UNA DE ELLAS FORRADA O PINTADA DE UN COLOR DIFERENTE. VARIOS OBJETOS DE COLORES.
TECNICA: LOS NIÑOS DEBEN COLOCAR LOS OBJETOS EN LA DIVICION QUE LE CORRESPONDA POR EL COLOR.
CAJAS DE COLORES
FINALIDAD: RECONOCER COLORES
MATERIAL: CAJAS DE COLORES Y OBJETOS COMO TABLITAS, CUBOS, ETC.
TECNICA: SE COLOCAN EN UNA MESA 6 CAJITAS DE DISTINTOS COLORES. EN OTRA MESA HABRA OBJETOS DE LOS MISMOS COLORES DE LAS CAJAS. LOS NIÑOS DEBERAN COLOCAR LOS OBJETOS DENTRO DE LAS CAJITAS CORRESPONDIENTES SEGÚN EL COLOR.
DOMINO DE COLORES
FINALIDAD: RECONOCER LOS COLORES Y NOMBRE DE ELLOS.
MATERIAL: DOMINO DE COLORES. SE RECOMIENDAN PIEZAS GRANDES.
TECNICA: SE PUEDE JUGAR EN EL SUELO. AL NIÑO QUE LE TOCA PONER LA PIEZA DICE EN VOZ ALTA:”PUEDO PONER EL ROJO Y EL AZUL, VOY A PONER EL ROJO”. LUEGO LE TOCA A OTRO NIÑO. GANA EL QUE PUEDE PONER TODAS LAS PIEZAS PRIMERO.
¿QUÉ ME CAMBIE?
FINALIDAD: MEMORIA DE COLOR Y OBSERVACION.
MATERIAL: LA ROPA DE LOS NIÑOS O DISFRACES.
TECNICA: UN NIÑO ES DESIGNADO PARA COMENZAR EL JUEGO. SE COLOCA FRENTE A LOS DEMAS NIÑOS Y DICE, VOY A SALIR DE LA SALA Y CUANDO VUELVA LOS DEMAS NIÑOS DEBEN ADIVINAR QUE SE SACO O QUE SE PUSO Y EL COLOR DE LA PRENDA.
JUEGOS ACTIVOS
LOS PALITROQUES DE COLOR
FINALIDAD: RECONOCER LOS COLORES
MATERIAL: 7 PALITROQUES DE DIFERENTES COLORES Y UNA PELOTA.
TECNICA: SE ALINEAN LOS 7 PALITROQUES A UNA DISTANCIADE UN METRO. LUEGO SE DIBUJA UNA RAYA PARALELA A LA FILA DE PALITROQUES A LA DISTANCIA DE UN METRO TAMBIEN. SE COLOCAN LOS NIÑOS DETRÁS DE ESTA RAYA Y POR TURNO LES TOCA TIRAR RECONOCIENDO EL COLOR DEL PALITROQUE QUE BOTE.
CARRERA DE PELOTAS
FINALIDAD: RECONOCER LOS COLORES Y NOMBRE DE ELLOS.
MATERIAL: TRES PELOTAS DE PIN-PONG PINTADAS DE DIFERENTES COLORES. TRES MESITAS
TECNICA: EQUIPOS DE 5 NIÑOS. CADA EQUIPO ESTA EN UNA MESA Y TIENE UN PELOTA DE UN COLOR, QUE TIENEN QUE SOPLAR HASTA QUE CAIGA POR EL OTRO EXTREMO DE LA MESA. UN NIÑO ES JUEZ, QUE VA DICIENDO CUAL ES LA MESA QUE VA GANANDO. POR EJ. VA PRIMERO EL ROJO O EL AZUL, ETC.
¿QUÉ DESAPARECIO?
FINALIDAD: RECONOCIMIENTO DE FORMAS
MATERIAL: DIFERENTES OBJETOS.
TECNICA: LA EDUCADORA MUESTRA A LOS NIÑOS DIFERENTES OBJETOS DE DIFERENTES FORMAS, LUEGO HACE DESAPARECER UNO O DOS DE LOS OBJETOS Y PREGUNTA ¿QUÉ DESAPARECIO?.
LA CASITA
FINALIDAD: DISTINCION DE FORMAS
MATERIAL: TRIANGULOS Y CUADRADOS.
TECNICA: SE ARMA UNA CASITA CON DIFERENTES FIGURAS Y LUEGO LAS INTRODUCIMOS EN UNA BOLSA OSCURA Y CADA NIÑO SACARA UNA PIEZA Y AL TACTO RECONOCERA QUE PARTE DE LA CASA ES NOMBRÁNDOLA: SAQUE EL TECHO, O SAQUE LA VENTANA , ETC.
¿QUIÉN HABLO?
FINALIDAD: RECONOCIMIENTO DE LA VOZ HUMANA.
TECNICA: TODOS LOS NIÑOS EN LA SALA. SALEN TRES HACIA FUERA Y UNO DE ELLOS DIRA: “PIO-PIO-PIO” U OTRO GRITO DE ANIMAL. LOS NIÑOS QUE QUEDARON DENTRO DEBERAN ADIVINAR QUIEN LO HA DICHO. EL QUE ADIVINE SALE AFUERA.
¿QUÉ TOQUE?
FINALIDAD: RECONOCIMIENTOS DE RUIDOS Y SONIDOS
MATERIAL: UN TAMBOR, UN PEDAZO DE TABLA, UNOS PALITOS, LAS MANOS, ETC…
TECNICA: LOS NIÑOS SENTADOS EN EL SUELO EN UNA RONDA, EN EL CENTRO UN NIÑO CON LOS OJOS VENDADOS. LOS NIÑOS TENDRAN EN SUS MANOS UN TAMBOR, LAS TABLAS, LOS PALITOS O SIMPLEMENTE EL GOLPE DE SUS MANOS. A LA INDICACION DE LA EDUCADORA UNO GOLPEA LO QUE TIENE EN SUS MANOS, EL NIÑO DEL CENTRO DEBERA RECONOCER LO GOLPEADO, SI LO RECONOCE SALE DEL CENTRO Y ENTRA OTRO.
¿CÓMO DICE EL PALITO?
FINALIDAD: REPETICION DE RITMOS.
MATERIAL: UN PALO.
TECNICA: LA EDUCADORA GOLPEARA CON EL PALO EN LA MESA UN RITMO. LOS NIÑOS DEBERAN REPRODUCIRLO CON LAS MANOS.
EL PUENTE
FINAIDAD: EQUILIBRIO
MATERIAL: TABLA ANGOSTA QUE HARA DE PUENTE.
TECNICA: UN NIÑO HARA DE MAMA, EL RESTO SERAN LOS HIJOS; LA MAMA ESTARA A UN EXTREMO DE LA TABLA , LOS HIJOS AL OTRO EXTREMO. LA MAMA DIRA : “PASEN HIJITOS POR EL PUENTE”. LOS NIÑOS UNO POR UNO CRUZARAN EL PUENTE LOS QUE NO LOGREN HACERLO PASARAN DE NUEVO.
EL TRENCITO
FINALDAD: EQUILIBRIO
MATERIAL: UNA CAMPANILLA
TECNICA: LOS NIÑOS DEBEN ABANZAR SEGÚN LAS INDICACIONES (LINEA RECTA O CURVA) LIEGO PASA UN ACCIDENTE; SE LE SALE UNA RUEDA AL TREN; LOS NIÑOS AQUÍ DEBEN MANTENERSE EN UN SOLO PIE, MIENTRAS SE HACE LA REPPARACION. LUEGO EL TREN CONTINUA Y DE REPENTE LA EDUCADORA TOC UNA CAMPANILLA, LOS NIÑOS SE DETIENEN, DOS TOQUES DE LA CAMPANILLA LOS NIÑOS CONTINUAN. HABRA QUE PONERSE DE ACUERDO EN EL SIGNIFICADO DE LA SEÑALES.
ATENCION
FINALIDAD: CONTROL
MATERIAL. UNA CAMPANILLA Y UNA CANCION
TECNICA: LOS NIÑOS COMIENZAN A CANTAR, EN UN MOMENTO DETERMINADO LA EDUCADORA TOCARA LA CAMPANILLA , AL SONIDO DE ESTA LOS NIÑOS DEBERAN PERMANECER EN COMPLETO SILENCIO, AL TOQUE DE LA CAMPANA SE CONTINUA EL CANTO DONDE QUEDO.
JUEGOS DRAMATIZADOS
MANDANDIRUN-DIRUNDAN
LOBO ¿ESTA?
EN EL PUENTE DE AVIGNON
JUEGOS DE DESTREZA Y AGILIDAD
PATITOS, PATITOS VENGAN
BATE, BATE CHOCOLATE
COMPRA HUEVOS
JUGOS DE ATENCION Y CONTROL
LA RONDA DE SAN MIGUEL
EL MONO MAYOR
LAS ESTATUAS
lunes, 23 de septiembre de 2013
domingo, 22 de septiembre de 2013
UNIDAD DIDACTICA: EL VIVERO
Visitamos el vivero

Juego trabajo.
Presentaré ramas, flores de diferentes materiales, potes de helados, palas,
etc. ¿Qué podemos hacer con ellos?
Preguntas
vertebradotas:
· ¿Cómo
es el trabajo en el vivero?
· ¿Cómo
se organiza el vivero para su funcionamiento? (Horarios, espacios, empleados)
· ¿Funcionó
siempre de la misma manera y en el mismo lugar? ¿Qué aspectos del vivero
cambiaron desde sus inicios? ¿Cuáles permanecen similares?
Objetivos
· Conocer
el funcionamiento del vivero dentro de la comunidad y las personas que trabajan
en el.
· Conocer
la importancia de las plantas para la vida del ser humano y las diferentes
materias primas que se extraen de ellas.
· Conocer
partes de las plantas, sus cultivos y cuidados.
Contenidos:
El ambiente natural y social.
·
Reconocimiento de las relaciones entre las
funciones que cumple el vivero Y los trabajos que desempeñan las personas para
que éste funcione.
·
Aproximación a los cambios y permanencias a
través del tiempo en el vivero “El vergel”.
·
Reconocimiento de características comunes entre
distintas plantas (flores y hojas, tallos y frutos: importancia de la luz).
·
Reconocimientos de diferencias entre plantas
(diferentes tamaños, tallos, formas, frutos).
·
Iniciación en el uso
de algunos modos de registros de la información (dibujo, dictados al docente,
fotografía).

·
Aproximación al uso de bibliografía
multimedia, audiovisual, para obtener información.
· Elaboración
y realización de entrevistas.
Área personal y social
· Respeto
y cuidado por la plantas.
Juego. En cuanto al juego en
general:
· Intercambio
de ideas para llegar a acuerdos que enriquezcan el juego.
Juego dramático:
· Interés
por el conocimiento del mundo social a partir de asumir diferentes roles
lúdicos.
JUEGO EN CONSTRUCCION:
· Utilización
de los materiales para la creación de variados escenarios lúdicos.
Practicas de lenguaje:
· Acordar
qué se va a escribir y cómo, antes de empezar a escribir.
· Dictado
al adulto.
· Revisar
el texto mientras se está escribiendo, y al finalizarlo, para que quede mejor y
comunique lo que el autor pretende.
Itinerario de actividades: antes y durante la
visita
·
Observaremos un video con imágenes de
diferentes plantas, conversaremos sobre las mismas. Para buscar respuesta a
algunas de las preguntas realizadas, mientras lo miran. Posteriormente
propondré visitar el vivero “el Vergel”.

·
Teniendo en cuenta la secuencia de entrevista
realizada en las anteriores U.D realizaremos las preguntas para entrevistar al
dueño del vivero. ¿Cuántas personas
trabajan? , ¿Realizarán todos los mismos trabajos? , ¿Necesitarán alguna
capacitación para trabajar en ese lugar?, ¿Qué herramientas utilizan? ,
¿Quiénes vienen al vivero? , ¿Para qué?
Registraré la visita mediante fotos.
·
Indagación de saberes previos. Realizaremos
un listado de las actividades y herramientas que podemos llevar a encontrar en
el vivero.
·
Propondré ir observando los diferentes
árboles y plantas que hay en el recorrido hasta el vivero. Conversamos sobre
las mismas.
·
Salida: recorrida, entrevista al dueño del vivero,
toma de fotografías, observación de taras, espacios y elementos de trabajo.
De regreso a la sala:
· Puesta
en común a partir de un afiche elaborado por la docente. Enriquecimiento del
listado.
· Realizan
un dibujo de lo observado en el vivero.
· Presentaré
herramientas que se utilizan en el vivero (pala, regadera, manguera, rastrillo,
fumigador, tijera de podar, etc.) y indagaré cuales conocen, para que sirve
cada una, y averiguaremos sobre las con que no conocen. Presentaré figuras de
las herramientas y de cosas que no se utilizan en el vivero y propondré que
solo peguen las que vieron en el vivero.
· Juego
centralizador. Presentaré diferentes elementos relacionados al vivero y los
invitare a jugar. Luego del juego realizaremos la evaluación del mismo para
saber que rol asumió cada uno, elementos que utilizaron, cuales faltaron,
cuales se podrían realizar, que materiales necesitarán. A través del dictado
por parte de los niños escribiré en afiche quienes traerán los materiales con
los cuales realizarán elementos del vivero para enriquecer el juego.
· Presentaré
las fotos del vivero para que puedan observar y reconstruir la visita y a
través de ellas saber que pueden incorporar en el juego.
· Presentaré
diferentes plantas para observar la forma, tamaño, frutos, flores de las
mismas, las comparamos.
· Distribuiré
el grupo en subgrupos y en cada mesa colocare libros y enciclopedias de árboles.
Propondré que las observen, describan como son, que imágenes tienen, si son
iguales a los libros del cuento. Anotaremos en afiche la información que nos
interesa
· Propondré
realizar una enciclopedia para dejarla en la biblioteca de la sala. Por grupos
pensaran dibujos de árboles, le colocaran el nombre, sus partes, como
cuidarlas, etc.
· Contaré
la historia de la “semillita dormida”. Realizaremos expresión gráfica del
mismo.
· Presentaré
diferentes materiales (semillas, frascos de vidrio, papel secante, algodón), les
contaré que es un germinador, como se puede realizar y para qué sirve.
Propondré que realicen los distintos germinadores con el material presentado.
Realizaremos experiencias con ellos dejando algunos sin colocarles agua, otro
con mucha agua, algunos afuera y otros adentro, unos con luz y otros no.
Registraremos en cuadros lo que suceda con cada uno.
· Propondré
traer semillas y macetitas o potes plásticos de helados para armar un pequeño
jardín en el patio.
· Presentaré
una secuencia de germinación de la semilla. Observaremos y describiremos el
crecimiento de la misma.
· Conversaré
sobre los diferentes usos que el hombre le da a las plantas. Indagaré ¿Por qué
en las veredas hay plantas?, ¿Por qué son necesarias? ¿Por qué cuando hace
mucho calor la gente se pone debajo de una planta?, ¿Por qué colocan plantas de
flores en el patio?, ¿Por qué en el vivero venden árboles de frutas? Presentare
diferentes imágenes donde podamos observar las plantas con frutos, flores, sin
flores, árboles grandes, planta en maseta.
Actividades de cierre:

Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Proyecto: 9 de Julio Día de la Independencia Argentina
PROYECTO: “9 DE JULIO: Festejamos nuestra independencia” Fundamentación: S e celebra en nuestro país uno de los hechos más import...

-
Actividades Inicio Diálogo con los niños acerca de lo que saben sobre la nueva estación del año. Preguntas para reconocer sus ideas pre...
-
¡ Bienvenida primavera! Fundamentación: Las plantas son algo familiar para el niño, forman parte del paisaje y aportan ...