lunes, 23 de septiembre de 2013
domingo, 22 de septiembre de 2013
UNIDAD DIDACTICA: EL VIVERO
Visitamos el vivero

Juego trabajo.
Presentaré ramas, flores de diferentes materiales, potes de helados, palas,
etc. ¿Qué podemos hacer con ellos?
Preguntas
vertebradotas:
· ¿Cómo
es el trabajo en el vivero?
· ¿Cómo
se organiza el vivero para su funcionamiento? (Horarios, espacios, empleados)
· ¿Funcionó
siempre de la misma manera y en el mismo lugar? ¿Qué aspectos del vivero
cambiaron desde sus inicios? ¿Cuáles permanecen similares?
Objetivos
· Conocer
el funcionamiento del vivero dentro de la comunidad y las personas que trabajan
en el.
· Conocer
la importancia de las plantas para la vida del ser humano y las diferentes
materias primas que se extraen de ellas.
· Conocer
partes de las plantas, sus cultivos y cuidados.
Contenidos:
El ambiente natural y social.
·
Reconocimiento de las relaciones entre las
funciones que cumple el vivero Y los trabajos que desempeñan las personas para
que éste funcione.
·
Aproximación a los cambios y permanencias a
través del tiempo en el vivero “El vergel”.
·
Reconocimiento de características comunes entre
distintas plantas (flores y hojas, tallos y frutos: importancia de la luz).
·
Reconocimientos de diferencias entre plantas
(diferentes tamaños, tallos, formas, frutos).
·
Iniciación en el uso
de algunos modos de registros de la información (dibujo, dictados al docente,
fotografía).

·
Aproximación al uso de bibliografía
multimedia, audiovisual, para obtener información.
· Elaboración
y realización de entrevistas.
Área personal y social
· Respeto
y cuidado por la plantas.
Juego. En cuanto al juego en
general:
· Intercambio
de ideas para llegar a acuerdos que enriquezcan el juego.
Juego dramático:
· Interés
por el conocimiento del mundo social a partir de asumir diferentes roles
lúdicos.
JUEGO EN CONSTRUCCION:
· Utilización
de los materiales para la creación de variados escenarios lúdicos.
Practicas de lenguaje:
· Acordar
qué se va a escribir y cómo, antes de empezar a escribir.
· Dictado
al adulto.
· Revisar
el texto mientras se está escribiendo, y al finalizarlo, para que quede mejor y
comunique lo que el autor pretende.
Itinerario de actividades: antes y durante la
visita
·
Observaremos un video con imágenes de
diferentes plantas, conversaremos sobre las mismas. Para buscar respuesta a
algunas de las preguntas realizadas, mientras lo miran. Posteriormente
propondré visitar el vivero “el Vergel”.

·
Teniendo en cuenta la secuencia de entrevista
realizada en las anteriores U.D realizaremos las preguntas para entrevistar al
dueño del vivero. ¿Cuántas personas
trabajan? , ¿Realizarán todos los mismos trabajos? , ¿Necesitarán alguna
capacitación para trabajar en ese lugar?, ¿Qué herramientas utilizan? ,
¿Quiénes vienen al vivero? , ¿Para qué?
Registraré la visita mediante fotos.
·
Indagación de saberes previos. Realizaremos
un listado de las actividades y herramientas que podemos llevar a encontrar en
el vivero.
·
Propondré ir observando los diferentes
árboles y plantas que hay en el recorrido hasta el vivero. Conversamos sobre
las mismas.
·
Salida: recorrida, entrevista al dueño del vivero,
toma de fotografías, observación de taras, espacios y elementos de trabajo.
De regreso a la sala:
· Puesta
en común a partir de un afiche elaborado por la docente. Enriquecimiento del
listado.
· Realizan
un dibujo de lo observado en el vivero.
· Presentaré
herramientas que se utilizan en el vivero (pala, regadera, manguera, rastrillo,
fumigador, tijera de podar, etc.) y indagaré cuales conocen, para que sirve
cada una, y averiguaremos sobre las con que no conocen. Presentaré figuras de
las herramientas y de cosas que no se utilizan en el vivero y propondré que
solo peguen las que vieron en el vivero.
· Juego
centralizador. Presentaré diferentes elementos relacionados al vivero y los
invitare a jugar. Luego del juego realizaremos la evaluación del mismo para
saber que rol asumió cada uno, elementos que utilizaron, cuales faltaron,
cuales se podrían realizar, que materiales necesitarán. A través del dictado
por parte de los niños escribiré en afiche quienes traerán los materiales con
los cuales realizarán elementos del vivero para enriquecer el juego.
· Presentaré
las fotos del vivero para que puedan observar y reconstruir la visita y a
través de ellas saber que pueden incorporar en el juego.
· Presentaré
diferentes plantas para observar la forma, tamaño, frutos, flores de las
mismas, las comparamos.
· Distribuiré
el grupo en subgrupos y en cada mesa colocare libros y enciclopedias de árboles.
Propondré que las observen, describan como son, que imágenes tienen, si son
iguales a los libros del cuento. Anotaremos en afiche la información que nos
interesa
· Propondré
realizar una enciclopedia para dejarla en la biblioteca de la sala. Por grupos
pensaran dibujos de árboles, le colocaran el nombre, sus partes, como
cuidarlas, etc.
· Contaré
la historia de la “semillita dormida”. Realizaremos expresión gráfica del
mismo.
· Presentaré
diferentes materiales (semillas, frascos de vidrio, papel secante, algodón), les
contaré que es un germinador, como se puede realizar y para qué sirve.
Propondré que realicen los distintos germinadores con el material presentado.
Realizaremos experiencias con ellos dejando algunos sin colocarles agua, otro
con mucha agua, algunos afuera y otros adentro, unos con luz y otros no.
Registraremos en cuadros lo que suceda con cada uno.
· Propondré
traer semillas y macetitas o potes plásticos de helados para armar un pequeño
jardín en el patio.
· Presentaré
una secuencia de germinación de la semilla. Observaremos y describiremos el
crecimiento de la misma.
· Conversaré
sobre los diferentes usos que el hombre le da a las plantas. Indagaré ¿Por qué
en las veredas hay plantas?, ¿Por qué son necesarias? ¿Por qué cuando hace
mucho calor la gente se pone debajo de una planta?, ¿Por qué colocan plantas de
flores en el patio?, ¿Por qué en el vivero venden árboles de frutas? Presentare
diferentes imágenes donde podamos observar las plantas con frutos, flores, sin
flores, árboles grandes, planta en maseta.
Actividades de cierre:

Proyecto: Cuidemos el agua
CAMPO FORMATIVO:
Exploración y conocimiento del mundo.
ASPECTO:
El mundo Natural
COMPETENCIA:
Participa en la conservación del medio natural
y propone medidas para su preservación.
SITUACIÓN: ¡CUIDEMOS EL AGUA¡
¿De dónde viene el agua que llega a mi casa?
*
Conversar con los niños si alguna vez se han quedado sin agua, que hacen cuando
no tienen agua, que pasaría si no tuviésemos agua.
* Ver
una presentación de Power Point de cómo existe escases de agua en algunas
comunidades, como transportan el agua, etc.
*
¿Cuestionar al grupo si saben de dónde viene el agua que llega a su casa?
*
Anotar sus ideas y creencias e investigar en biblioteca compartiendo la
información, enriquecerlo con investigar en casa.
*
Salir al patio, observar la toma de agua y tuberías inspeccionar donde hay más
y desde donde empiezan y donde terminan. Comentar sus conclusiones.
*
Observar un video sobre cómo llega el agua a mi casa y cuestionarles si el agua
viene de la presa, ríos, etc. Están limpios o no? Confrontar sus hipótesis con
lo investigado.
¿Qué sucede con el agua cuando se mezcla?
*
Formar binas de manera espontánea, cuestionar al grupo que pasa con el agua
cuando se mezcla y que lo comenten con sus compañeros.
*
Invitar a que por binas realicen un experimento mezclar agua con diversos
objetos a sustancias que cada uno escogerá y antes de hacerlo dirán que creen
que va a suceder.
*
Realizar el experimento y registrar sus observaciones y comentar al grupo sus
conclusiones.
*
Escuchar el cuento “El más serio de los viejos” y retomar la idea anterior el
agua de los ríos está limpia o no? Entonces, ¿Cómo sale limpia en mi casa?
“Limpiemos el agua”
*
Invitar al grupo a tratar de revertir o limpiar el agua de su experimento.
*
¿Qué creen que necesitamos? ¿Cómo lo vamos hacer?
*
Experimentar con los materiales de su elección y tratar de limpiar el agua.
* ¿Qué
pasó?, ¿Qué se logró? Fue fácil o difícil que sucedió con los materiales; creen
que esa agua se puede tomar? ¿Por qué? ¿Salió toda el agua o menos?
*
Presentarles un pequeño video de cómo el agua se filtra y se trata para
purificarla y poder utilizarse de nuevo
esto es difícil y caro por ello debemos evitar echar productos como petróleo,
aceites, etc. al drenaje o tarja.
*
Evitar echar basura cuando vayan de paseos a los ríos, a la presa, no bañarse
con bloqueadores.
“Cuidemos el agua”
*
Platicar sobre lo trabajado, retomando las conclusiones de cada actividad (No
todos tienen agua, muchos la acarrean, el agua se contamina, se pierde agua al
potabilizarse y es costoso, etc.)
*
¿Qué podemos hacer para que ya no se desperdicie el agua?
*
Motivarles a ser “inspectores del agua aquí y en sus casa “.
*
Entregar un gafete y libretita de
multas.
*
Hacer carteles en “PRO” del cuidado del agua para darlos a conocer en el
plantel y comunidad.
Practicas del lenguaje: Jugando con las letras
Secuencias
Didáctica “Jugando con las letras”
Propósito:
- Diseñar situaciones de
enseñanza que les permitan a los niños desarrollar formas personales de
lectura y escritura.
Contenidos:
- Plantearse y sostener
un propósito para la escritura.
- Buscar fuentes de
información para producir sus propias escrituras.
Acticividades:
·
Juegos
con los carteles de los nombres: Se mezclarán los nombres sobre una mesa, y
cada nene intentará identificar el suyo.
·
Observaran
si algún compañero empieza con la misma letra que su nombre, contarán cuantas
letras tiene, etc.
·
Se
organizará una cartelera con la lista de los nombres para establecer turnos,
consultarla periódicamente para ver "a quién le toca...".
·
Utilizando
los nombres buscaremos palabras en revistas y diarios que empiecen “como
nuestro nombre”.
·
Armamos
un nuevo abecedario con las palabras que encuentren los niños.
·
Juego:
las escondidas: se divide al grupo en equipos (según la cantidad de mesas
ocupadas). Se esconderán los carteles dentro de la sala, ganará aquel equipo (aquella
mesa) que logre encontrar los carteles de todos sus integrantes.
·
Jugarán
a pensar rimas con el propio nombre..
·
Juego
"Bingo del nombre": cada uno tiene un cartón con su nombre, por mesas
habrá un encargado para sacar las letras y que los demás vayan tachando en su
cartón las letras que salen. Gana quién
completa primero el bingo.
·
Armando
palabras: se divide al grupo en equipos y se les entrega un grupo de
letras. Se indicará una palabra y cada
equipo intentará formarla. El equipo que
logra armarla correctamente recibirá un punto.
Estrategias:
- Presentación de material adecuado
- Dialogo
Recursos:
- Revistas, diarios.
- Carteles de nombres
miércoles, 18 de septiembre de 2013
PROYECTO: ¡COMIENZA LA PRIMAVERA!
¡Bienvenida primavera!
Fundamentación:

Las plantas son algo familiar para el niño, forman parte del paisaje y aportan numerosos beneficios a los seres humanos. Al relacionar las plantas con la vida cotidiana lo ayudaremos a construir la idea de "compartir" con otros seres vivos del medio que los rodea.
A través de este
proyecto los
niños aprenderán a disfrutar el paisaje natural que los rodea y también
compartir momentos en común con los
nenes de las demás salas.
Objetivos:
-Observar
los cambios de las plantas a lo largo
del año.
-Disfrutar
y participar con alegría de las actividades propuestas.
-Desarrollar en los
niños el sentido de cooperación, solidaridad y respeto hacia sus pares.
-Disfrutar de las actividades grafo- plásticas.
-Disfrutar de las actividades grafo- plásticas.
Contenidos:
Ambiente natural y
social:
-Observación de los
cambios en las plantas a lo largo del año.
Formación personal
y social:
-Integración al grupo
y a la institución asumiendo actitudes solidarias.
Educación visual:
-El espacio
bidimensional: las imágenes en el espacio en función de lo que se quiere
comunicar
-Técnicas y
materiales: dibujo, pintura collage.
Posibles
actividades:
-Conversamos sobre los cambios que
ocurren en esta estación del año en los árboles y flores, observamos imágenes.
Cuidados que necesitan.
-Expresión gráfica sobre la
primavera.
-Observamos videos educativos sobre
la primavera. Al finalizar dialogaremos sobre las características de esta
estación del año.
-Presentare rompecabezas de flores y
plantas, les propondré armarlos.
-Preparamos flores y móviles para
decorar el jardín.
-Modelaremos diferentes tipos
de masa, creando personajes como mariposas y flores agregando placas de
radiografía pintadas con plasticola, palitos de brochet, brillantina.
-Las familias nos regalan obras de títeres.
-Preparamos la tarjeta de invitación
al picnic.
-Gran desfile y baile de primavera,
cada sala concurre con un detalle diferente.
-Picnic festejando el día de la primavera en
la plaza “La Palmera ”
Recursos:
-Laminas
-Radiografias
-Palitos broche
-Brillantina
-Cartulinas
-Rompecabezas.
Estrategias:
-Participación de la familia.
-Laminas, libros, etc.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Proyecto: 9 de Julio Día de la Independencia Argentina
PROYECTO: “9 DE JULIO: Festejamos nuestra independencia” Fundamentación: S e celebra en nuestro país uno de los hechos más import...

-
Actividades Inicio Diálogo con los niños acerca de lo que saben sobre la nueva estación del año. Preguntas para reconocer sus ideas pre...
-
¡ Bienvenida primavera! Fundamentación: Las plantas son algo familiar para el niño, forman parte del paisaje y aportan ...