martes, 25 de mayo de 2021

Recetas patrias

 





25 de Mayo: Día de la Revolución de Mayo de 1810

 25 de Mayo: Día de la Revolución de Mayo de 1810

Fuente. Dirección de Educación Inicial

https://continuemosestudiando.abc.gob.ar/contenido/recursos/25-de-mayo-dia-de-la-revolucion-de-mayo-de-1810?niveles=inicial&u=60a51874c3b7718f63fb73ca

La sociedad y la escuela se detienen para recordar ciertas fechas que resultan significativas por distintos motivos. Esta puede ser una buena ocasión para discutir diferentes miradas y compartirlas con las niñas y los niños más grandes del jardín de infantes. Se trata de promover los primeros acercamientos a la historia de quienes, a lo largo de toda su escolaridad, seguirán construyendo nuevos conocimientos acerca de estas temáticas.


Las y los invitamos a leer la propuesta para promover los primeros acercamientos a la historia de las niñas y los niños, a partir del relato "Anochecer de un día agitado" en la página: Continuemos estudiando

domingo, 23 de mayo de 2021

¿Cómo se divertían los niños de 1810? ¿Qué juguetes tenían en esa época?

 El juego más popular era el de las cañas. ¿Cómo era? Cargaban unos contra otros, apuntándose con largas varas de bambú... Sí, muy parecido al de los cowboys, aunque en lugar de vaqueros contra indios, peleaban españoles contra árabes. Y no usaban revólveres ni flechas, sino simplemente cañas, las mismas con las que después hacían barriletes. O jugaban con trompos, baleros (había que embocar una bola agujereada en un palito) o bolitas. O trepaban a un palo enjabonado, o hacían fuerza tirando a cada extremo de una soga.





A diferencia de ahora, los niños y las niñas no solían jugar juntos. Las nenas se disfrazaban, jugaban a las muñecas (había de trapo y de madera), a las visitas y al gallito ciego. ¿No lo conocés? A una le cubrían los ojos con una venda y después de hacerla girar hasta marearla, la dejaban sola. Debía adivinar quién era quién solo con las manos... ¿Te imaginás cómo se matarían de la risa?



¡Qué rico!

Cuando se cansaban de jugar, claro, los chicos tenían ganas de comer algo rico. Las golosinas los volvían locos, especialmente las que vendían las esclavas africanas por las calles: tortitas quemadas con azúcar negra, buñuelos de miel, dulces de coco... ¿Dulce de leche? No. Todavía no se había inventado.

Imágenes para enviar en los días de no presencialidad




 

Stickers para las familias







 

Imágenes y avatar para armar tu clase virtual









 

sábado, 22 de mayo de 2021

25 DE MAYO DE 1810

 APORTE DE BEATRIZ GORIS


En este 25 de Mayo lo invito a compartir un día en la antigua Buenos Aires.... llegaremos a la ciudad.... recorremos la histórica plaza y sus alrededores.... conoceremos a sus pobladores, …. si le invitan un mate acéptelo, pero le aviso seguro es mate amargo…. cuando finalicemos el recorrido.... para regresar usted elige.... puede pedir a una familia, al coche de posta, o a una tropa de carreta que lo acerquen, desinteresadamente, a su destino, o puede tomar una galera .... usted decide.... ¿Me acompaña?
"Si uno se levanta muy en Buenos Aires, donde nadie es madrugador, ni siquiera los obreros, se ve al principio completamente solo en las calles, que están todavía bajo el dominio de numerosas ratas, que salen de los albañales de las casas y que se divierten con toda libertad, como si estuvieran en casa propia.
Pronto, sin embargo, la ciudad despierta: se ven en primer lugar las carretas de los pescadores que regresan de la playa, cargadas de pescados; como, por orden de la policía, no pueden vender el de la víspera, están obligados a ir a pescar todos días, antes del amanecer, arrojan una o varias veces la red, arrastrada por caballos, y la carreta se carga de hermosos peces, que conducen al mercado. Las carretas que van a la playa a descargar las mercaderías y sirven de desembarco a los marineros que llegan a bordo, marchan en grupo de la campaña al río. Impresiona la altura de sus ruedas; llevan uncidos dos caballos y son conducidas por un gaucho montado sobre uno o el otro, y que cuida poco a los pobres animales, que se compran a bajo precio en la provincia.
Vienen después los aguateros, trepados en el yugo que une a los bueyes de la yunta, mientras que una campanilla, atada a un montante, anuncia su paso. Luego llegan toda suerte de vendedores a caballo; los lecheros, adolescentes en cuclillas en medio de los tarros de lata llenos de leche; o los distribuidores de pan, sentados entre dos grandes canastas de cuero llenas de panes gruesos como el puño o más pequeños, según la abundancia o la escasez de las harinas, porque debido a una extravagante costumbre, el pan siempre vale lo mismo; siempre se dan ocho o dieciséis por un peso (cinco francos); pero disminuye de tamaño, a medida que la harina se encarece o que el peso papel pierde su valor. Durante el bloqueo de los portugueses se podía comer fácilmente una docena de esos panes, hasta tal punto eran reducidos, consumiéndose en uno o dos bocados.
Los vendedores de aves y de frutas recorren también las calles, así como los obreros de toda clase que se dirigen a sus talleres. Las lavanderas negras o mulatas más o menos oscuras, con la cabeza cargada con una gran "batea", en la cual llevan la ropa y el jabón, se dirigen al río fumando gravemente su pipa y conduciendo la pava destinada a hacer calentar agua para su mate, porque ellas nada hacen, lo mismo que los otros trabajadores del país, antes de haber sorbido, a menudo sin azúcar, su bebida favorita.
A las ocho comienza el día para los comerciantes; abren sus negocios, se ubican frente al mostrador o se dedican a desempaquetar las mercaderías. La ciudad presenta, entonces, el aspecto de todos los puertos importantes: se ven las carretas cargadas de mercaderías, a hombres de negocio de todas las naciones; se oye hablar todas las lenguas a la vez por los paseantes, a quienes el carretero o el obrero del país trata de "gringos" de "carcamán". Únicamente los hombres circulan durante el día, y el movimiento es tal que parecería que acontece algo extraordinario; hasta ese momento no se ven, en las calles más que esclavos, o por lo menos criados o extranjeros; las porteñas muy raramente salen antes del atardecer.
A las dos el movimiento cesa de golpe: todos los negocios, todas las tiendas, se cierran; los carreteros se retiran, los comerciantes y los empleados de la administración. entran en sus casas. Ha comenzado la siesta. No se ve ni siquiera un indio por las calles, que están desiertas y recuerdan el silencio de la noche; ¡Desdichado quien algo necesita! Todas las puertas le están cerradas; solamente un pequeño número de extranjeros circula todavía; o bien los changadores duermen en las esquinas, esperando la reanudación del trabajo.
A las cinco se reinicia el movimiento y, lo mismo que el de la mañana, dura hasta el atardecer; al llegar la noche, termina el comercio al por mayor. La ciudad se hace por segunda vez silenciosa; pero por poco tiempo. Cuando se encienden los faroles, las señoras salen de sus casas, para ir a visitar las tiendas (negocios de telas, novedades, quincallerías, etc.); se las ve en largas falanges, compuestas a veces hasta de veinte, que no son, sin embargo, más que una sola familia. Marchan con lentitud balanceándose muellemente y agitando el abanico con una gracia encantadora: es la abuela, todavía hermosa; la madre, las hijas y las tías, acompañadas de sus criadas, negras, mulatas o indias. Se detienen a cada paso para responder a las preguntas de las otras familias que encuentran y entonces el tráfico por la calle es interrumpido; luego entran en cada negocio, hacen desplegar todas las telas, se hacen mostrar los guantes, las peinetas, los abanicos; y, después de haber puesto todo en desorden, se retiran sin comprar nada, para reiniciar, no lejos, de allí, la misma operación. Los dependientes de tienda se quejan de que esas visitas son a veces del todo desinteresadas, pero no trataré de descubrir qué sentido le dan a esa acusación. Las mujeres se pasean así hasta las diez; regresan entonces, y las calles, poco antes repletas de las bellezas más impresionantes del mundo, vuelven a estar desiertas y silenciosas. Ni a las mujeres más ricas del país se las ve viajar en coche; todas prefieren ir a pie; bien distinto, pero únicamente en esto, de las de nuestras capitales. Los cafés, sin embargo, están todavía repletos de hombres entregados al juego, pasión que los domina tanto como la de las mujeres; se los ve, alrededor de los billares, jugar a las cartas con tanto encarnizamiento y fuego como si se tratara, para ellos, de la más brillante conquista de Buenos Aires. Salen finalmente poco a poco, encendiendo sus cigarros, y comienza el silencio de la noche". (D´Orbigny. 1999:II-43-45)
Nota: Este recorrido se propone establecer relaciones entre una fuente escrita relativa al testimonio de un viajero del siglo XIX y fuentes icónicas o visuales que nos muestran cómo era un día en la antigua Buenos Aires-
Bibliografía
- Carril, B. del. Aguirre Saravia, A. (1982) Iconografía de Buenos Aires. La ciudad de Garay hasta 1852. Buenos Aires: Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires.
- Carril, B. del (1964) Monumenta Iconographica. Paisajes, ciudades, tipos, usos y costumbres de La Argentina, 1536-1860. Buenos Aires: Emecé
- D´Orbigny, Alcides. (1999) Viaje por América Meridional II. 1ra. edición Buenos Aires. Emecé Editores. Colección Memoria Argentina. 1999
- Loza. L.M. (2012). Carruajes de la Argentina. Buenos Aires. Ediciones Maizal.




JUEGO DEL RECORRIDO



 https://www.youtube.com/watch?fbclid=IwAR2zh0metvv43SQ2XGM1UYYAvNULGJjnntD4pIlL37IqAFiae2YJtswsuRY&v=OcPFsR4vWvQ&feature=youtu.be

25 DE MAYO DE 1810

 

📢 Ya empezaron a trabajar ⚠️ qué pasó el 25 de Mayo de 1810 🎩🕰️???
🗓️ Se trata de una fecha muy importante de nuestra historia 🇦🇷 y a veces resulta difícil encontrar 🧭 de qué manera iniciar a niños y niñas en el conocimiento de los principales hechos históricos.
👉🏻 Por eso venimos a recordarles que en nuestro 💻 canal de Youtube van a encontrar este vídeo 🎬
También podemos acceder a nuestra planificaciones sobre el 25 de mayo y a el aula virtual.




Los escultores del Jardín. Realizamos un video con una galería virtual para mostrar a las familias.

 

Estructura didáctica: Proyecto.


Nombre: Los escultores del Jardín. Realizamos un video con una galería virtual para mostrar a las familias.

 

Fundamentacion:

Nos proponemos brindar a los niños continuas oportunidades de trabajar con diversos materiales, para comenzar a crear sus propias producciones, considerando que una de las experiencias más satisfactorias para ellos es la creación de formas a partir de una masa, que les permita modelar y modificar su volumen inicial. El contacto directo con la materia dúctil produce muchas reacciones internas en el niño: le permite descargarse emocionalmente, propicia el desarrollo de su coordinación viso-motriz, lo relaciona con su medio, pero, sobre todo, le permite expresarse libremente. El producto de este proyecto es y una galería virtual con las fotos tomadas de las producciones de los niños.

 

Propósitos:

En relación con los niños:

·        Ofrecer oportunidades de desarrollo de su capacidad creativa, del placer por explorar y conocer diversos materiales para realizar esculturas

 

Capacidades:

·        Comunicación

·        Pensamiento critico

 

CAPACIDAD Pensamiento crítico:

Indicador de avance: Validar sus ideas al formular opiniones.

·        Trayectoria: plantea su punto de vista frente a la exploración de materiales y procedimientos para realizar esculturas.

Contenidos:  Educación Artística. Bloque: El espacio plástico visual

Contenido: Representación en el espacio tridimensional

·        Trayectoria: Explorar y experimentar el espacio y el volumen en sus producciones en la tridimensión: esculturas

Bloque: elementos del lenguaje visual:

Contenido: La forma

Trayectoria: Representar formas en la tridimensión utilizando diferentes materiales para realizar esculturas.

Bloque: La realización plástica

Contenido: Explorar los elementos del lenguaje y su organización en la producción plástica, experimentando con diferentes materiales

 

CAPACIDAD DE COMUNICACION:

Indicador de avance: Participar de intercambios verbales con diversos propósitos, comentar, describir, relatar, opinar, explicar.

·        Trayectoria: Participa en conversaciones intercambiando opiniones y escuchando con atención a otros interlocutores, utilizando un lenguaje cada vez más variado al dar su opinión sobre la composición de volúmenes en el plano y en la tridimensión.

Contenido: Hablar y escuchar en situaciones sociales:

Trayectoria:

·        Interpretar las expresiones (experiencias, pedidos, indicaciones, preguntas, planteos, opiniones) de pares y adultos.

·        Relatar experiencias y acontecimientos que ha observado o escuchado.

 

Actividades:

 

ACTIVIDAD PRESENCIAL

Ámbito de experiencia: Estéticas y comunicación

Tiempo: 30 minutos

Agrupamiento: Grupo total

Espacio: la sala.

Recursos: esculturas en porcelana fría

En una caja sorpresa presentaremos al grupo total esculturas de porcelana fría para que las exploren y las puedan observar de los distintos ángulos que la componen.

Repartiremos una escultura por mesa y dejaremos que los niños exploren y observen.

Recorremos las mesas e intervendremos, acompañando con la palabra para que los niños analicen las obras presentadas: ¿Qué es esto? ¿Cómo se llamará la persona que las construye? ¿Cómo harán para construirla? ¿Con que material estará hecha?

Al finalizar realizaremos una puesta en común, en la que cada grupo comentará con sus compañeros lo observado. Intervendremos tomando una escultura para que los niños observen y comiencen a reconocer sus características. ¿Cómo se llama? ¿Qué es una escultura?, ¿se la puede observar desde distintos lugares?, ¿se ve lo mismo? ¿Con que material les parece que está hecho? ¿Será el único material que podemos utilizar para hacer una escultura? ¿qué otros materiales podremos utilizar para hacer una escultura? ¿Cómo se llamarán las personas que hacen las esculturas?

 

 

ACTIVIDAD PRESENCIAL

Ámbito de experiencia: Estéticas

Tiempo: 30 minutos

Agrupamiento: individual

Espacio: la sala.

Recursos: plastilina

 

Recordaremos lo trabajado hasta el momento sobre escultura. Presentaremos a los niños un material conocido por ellos como es la plastilina. A través de la palabra indagaremos lo realizado hasta el momento. Preguntaremos ¿saben cómo se llama este material? ¿Han trabajado alguna vez con él?

Entregaremos por mesa los materiales, cada niño contara con su material para comenzar a realizar su propia escultura

Invitaremos a los niños a imaginar que les gustaría realizar, dejaremos explorar y modelar sus esculturas. Recorremos las mesas para observar las exploraciones de los niños, la utilización del material propuesto, sus anticipaciones en cuanto al material. Intervendremos:¿Qué les pasó a algunos con la plastilina? (Haciendo referencia a las dificultades sobre equilibrio y peso)¿Cómo podemos hacer para que nos salga una escultura en altura?

Al finalizar realizaremos una puesta en común sobre lo realizado, acompañando con la palabra para que los niños cuenten lo realizado, acompañaremos desde el andamiaje afectivo para dar seguridad y confianza:  ¿Qué necesitan para que la escultura tenga equilibrio?¿Por qué?

 

 

ACTIVIDAD PRESENCIAL

Ámbito de experiencia: comunicación

Tiempo:30 minutos

Agrupamiento: grupo total

Espacio: la sala de música.

Recursos: videos

 

Retomaremos lo conversado la clase anterior acerca de las esculturas. Intervendremos “¿se acuerdan que no sabíamos cómo se llamaba la persona que realiza esculturas?” “Hoy les traje un video para saber más sobre estos artistas”

Observaremos el video, iremos deteniendo el mismo para que los niños puedan apreciar las acciones que realiza la persona que está modelando. Acompañaremos con la palabra en la presentación del video para que los niños avancen en la descripción de lo que observan.

Al finalizar el video, a través de acciones conjuntas, a través de prácticas lectoras y escritoras registraremos los pasos para hacer una escultura, con que materiales se pueden hacer, según el material serán los pasos a seguir para realizar la obra. Intervendremos ¿Qué material se utilizan para realizar una escultura? ¿Todos los artistas utilizan el mismo material? ¿Cuáles son los pasos para realizar una escultura?, ¿cómo escribo Escultura?, ¿están de acuerdo?, ¿quieren agregar algo más?

 

ACTIVIDAD PRESENCIAL

Ámbito de experiencia: Estéticas  

Tiempo: 30 minutos

Agrupamiento: grupo total

Espacio: la sala.

Recursos: masa

Presentaremos un material diferente al trabajado con anterioridad.

En esta oportunidad brindaremos a los niños palitos de brochet y escarbadientes para que puedan lograr el equilibrio de las esculturas. Recorremos las mesas guiando y ayudando a los alumnos. Observaremos las exploraciones de los niños, la utilización del material propuesto, sus anticipaciones en cuanto al material. Intervendremos ¿Cómo podemos usar los escarbadientes? ¿Qué le falta a esta escultura? ¿Qué le podemos agregar? Al finalizar la actividad preguntaremos a algunos niños brindando posibilidad de  comunicación desde distintos lenguajes: acompañaremos con la palabra, con el movimiento y con la expresión.  

¿Qué escultura realizaste? ¿Qué material utilizaste? ¿Por qué?,

Al finalizar la escultura se las llevaran a sus casas ese día, le pondrán a la obra su nombre.

 

ACTIVIDAD NO PRESENCIAL

 

Ámbito de experiencia: Estéticas y comunicación   

Tiempo: 30 minutos

Agrupamiento: individual

Espacio: en casa

Recursos: esculturas realizadas con diferentes materiales

Enviaremos a las familias un video invitando a los niños a realizar un escultura con los materiales que tengan en casa.

Las familias ofrecerán: cajas, tubos de cartón, masa, plastilina o los elementos que tengan en casa. Abrirán un espacio de intercambio con los niños, preguntaran: ¿con que materiales realizamos las esculturas anteriores? ¿Qué tenemos que tener en cuenta para hacer las esculturas? ¿Qué diferencia hay entre una pintura y una escultura? ¿Cómo lograron el equilibrio? ¿Qué herramientas y materiales conocimos?

Al finalizar la escultura enviaran una foto a la docente a través de whatsapp

 

ACTIVIDAD NO PRESENCIAL.

Ámbito de experiencia: Estéticas  

Tiempo: 30 minutos

Agrupamiento: individual

Espacio: la sala.

Recursos: masa

Conocemos a una escultora: MARTA MINUJIN.

Descripción: Marta Minujin on Twitter: "Amigosss, Estoy trabajando con "Escultura Blanda  !!! ¿Qué les parece? http://t.co/KFHfNxhvGv"Presentaremos al grupo total un video mostrando las esculturas de esta artista. Haremos hincapié en las dimensiones de las obras y el material con el cual están ellas. Descripción: Archivo:Lobo de mar de Marta Minujin.jpg 

 

 

 

 

Propondremos a los niños a realizar una escultura con masa, utilizando brochet y escarbadientes para que puedan lograr el equilibrio de las esculturas, como así también diferentes herramientas (estacas) para realizar los detalles.

Recorremos las mesas guiando y ayudando a los alumnos. Observaremos las exploraciones de los niños, la utilización del material propuesto, sus anticipaciones en cuanto al material. Intervendremos ¿Cómo podemos usar los escarbadientes? ¿Qué le falta a esta escultura? ¿Qué le podemos agregar? Al finalizar la actividad preguntaremos a algunos niños brindando posibilidad de  comunicación desde distintos lenguajes: acompañaremos con la palabra, con el movimiento y con la expresión.  ¿Qué escultura realizaste? ¿Qué material utilizaste? ¿Por qué?,

 

 

 

 

 

¿Qué es el Corona virus? Elaboramos una cartelera con las medidas de prevención

 

Estructura: Proyecto 


Nombre: ¿Qué es el Corona virus? Elaboramos una cartelera con las medidas de prevención

 

Fundamentación: desarrollaremos las siguientes propuestas, ya que consideramos la importancia de enseñar a los niños, a cuidar su salud y prevenir enfermedades como por el Coronavirus, una enfermedad que ha tomado mucha relevancia en estos últimos meses. Además, proponemos la producción de folletos para informar lo aprendido a la comunidad.

 

Propósitos:

·        Asegurar la enseñanza de conocimientos socialmente significativos que amplíen y profundicen sus experiencias sociales extraescolares, fomentando nuevos aprendizajes sobre el cuidado de la salud y la prevención de enfermedades: Coronavirus

·        Promover actitudes de solidaridad, cuidado de si mismo y de los otros, disposición al diálogo y a la resolución cooperativa de los problemas.

 

CAPACIDAD COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD:

Indicador: Incorporar hábitos ligados al cuidado personal y de su entorno. Autonomía en el uso y el cuidado de objetos personales. Trayectoria: Propone hábitos y cuidados personales que promuevan una buena salud AL…

 

 

CONTENIDOS: Ambiente natural y social

·        Apropiarse y reconocer hábitos necesarios para cuidar la salud

Formación personal y social:

·        Afianzar prácticas de higiene para la prevención de enfermedades

 

CAPACIDAD COMUNICACIÓN:

Indicador: Participar de intercambios verbales con diversos propósitos: comentar, describir, relatar, opinar, explicar.

·        Participa en conversaciones intercambiando opiniones y escuchando con atención a otros interlocutores, utilizando un lenguaje cada vez más variado AL…

Indicador: Interpretar y producir variedad de textos y de portadores en situaciones de comunicación.

·        Reconoce diversos usos de la escritura y de la lectura y de distintos tipos de textos según su función social AL…

 

 

CONTENIDOS: Practicas del lenguaje:

Hablar y escuchar en situaciones sociales:

Trayectorias:

·        Escuchar a los compañeros y adultos por periodos cada vez mas prolongados, respetando los turnos para hablar.

·        Expresar verbalmente sus intereses, opiniones, ideas.

Escribir y dictar diversidad de textos en situaciones sociales:

Trayectoria:

·        Plantearse y sostener un propósito para la escritura: informar

·        Acordar que se va a escribir y como, antes de empezar a escribir

·        Revisar el texto mientras se está escribiendo y al finalizarlo, para que comunique lo que los autores pretenden.

 

Itinerario de actividades:

1.     Presentación del tema. Lectura del cuento

2.    Miramos un video sobre que es el Coronavirus

3.    Registro grafico para guardar memoria

4.  Folleto informativo para informar a las familias.

 

 

ACTIVIDAD PRESENCIAL

Ámbito de experiencias de comunicación.

Tiempo: 30 minutos

Agrupamiento: en grupo total

Espacio: la sala de música

Recursos:  afiche, fibron

 

Descripción: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjBTJTa63993h2FW_WXkNc0fexK2JNcDMRnc_BvgA6YaNIy0CP8fon89O3XpB0TzaIYDhug3PAMYT72MouyUcFJeeaWVtW5uD9ridfTEQqtpQg_iixApcEt6FcBPHSFo4keNz6o9-4RxQ/s320/rosa-contra-el-virus.jpgComenzaremos la clase leyendo el cuento: Rosa contra el virus.

 

https://marketing.editorialsentir.com/contenidosadicionales/Cuento_Rosa_contra_el_virus.pdf?fbclid=IwAR1FhlZUdBto9h8wruNp-MQTqamfJn_7wWDAwVdYpu030u-c2ubM6BSLak4

 

Luego de la lectura del mismo, abriremos un espacio de diálogo introduciendo el tema. Comentaremos  con los niños acerca de ciertas enfermedades,  sobre cómo las prevenimos, como se contagian. (enfermedades contagiosas, pediculosis, entre otras). Intervendremos ¿Saben qué cuidados debemos tener para no enfermarnos? ¿Cómo cuidamos nuestra salud? ¿Han escuchado sobre el Coronavirus? ¿Qué es? ¿Qué es un virus?

Registraremos las ideas de los niños en un afiche.

 

 

 

ACTIVIDAD PRESENCIAL

Ámbito de experiencias de descubrimiento del entorno. Experiencias de comunicación

Tiempo: 30 minutos

Agrupamiento: en grupo total

Espacio: la sala de música

Recursos: video, afiche, fibron

 

Retomaremos el registro realizado anteriormente e invitaremos a los niños buscar más información sobre este virus.

Para obtener más información presentaremos los siguientes videos sobre la enfermedad.

 

ttps://www.youtube.com/watch?v=prHuClGHtmY

 

Al finalizar los mismos realizaremos una puesta en común sobre lo observado. Intervendremos ¿Cómo se contrae la enfermedad? ¿Qué consecuencias trae para la salud? ¿Qué podemos hacer para prevenir y tratar la enfermedad?

 Los niños dictan al docente. Intervendremos: ¿Qué síntoma tenemos cuando enfermarnos? ¿Qué pasos tengo que tener en cuenta para prevenir la enfermedad? ¿Cómo lo escribo? ¿alguien quiere escribir algo más?

Al finalizar realizaremos una puesta en común sobre lo realizado.

 

 

 

ACTIVIDAD PRESENCIAL

 

Ámbito de experiencias de Comunicación

Tiempo: 40 minutos

Agrupamiento: multitarea

Espacio: la sala

Recursos: hojas, fibras

 

Realizaremos un dibujo como registro de memoria de lo investigado hasta el momento. Los cuáles serán expuestos el día de acto. ¿Se acuerdan de que estuvimos investigando? ¿Qué era el Coronavirus? ¿Cómo podemos prevenirlo?

Recorremos las mesas guiando e interviniendo en las producciones que realicen los alumnos. ¿Qué dibujaste? ¿Qué más le podemos agregar? ¿Qué le falta?

Al finalizar mostraremos algunas producciones y los niños nos contaran o realizado: Lavarse las manos con frecuencia. 

Limpiar y desinfectar objetos y superficies que se tocan a menudo.

Evitar el saludo de besos y manos.

 

ACTIVIDAD PRESENCIAL

 

Ámbito de experiencias de Comunicación

Tiempo: 40 minutos

Agrupamiento: multitarea

Espacio: la sala

Recursos: folletos, hojas, fibras

 

Preguntaremos a los niños de qué manera podemos informar a todas las familias del jardín. Propondremos a los niños informar a las demás salas y a las familias acerca de lo investigado a  través de la elaboración de folletos.

Pensaremos entre todos cuales son los puntos más importantes para informar. Realizarán copia con sentido de los mismos.

Recorremos las mesas para ayudar y guiar a los niños. Preguntaremos ¿Qué tienen que escribir? ¿Qué dice acá? ¿desde dónde tienen que escribir? ¿cómo empieza? ¿con que letra termina?

Al finalizar realizaremos una puesta en común sobre lo realizado. Los niños informarán  a las demás salas acerca del síndrome urémico hemolítico y repartirán los folletos realizados.

 

Cuadro de texto: •	Lavarse las manos con frecuencia. 
•	Limpiar y desinfectar objetos y superficies que se tocan a menudo.
•	Evitar el saludo de besos y manos.
•	 No compartir alimentos, vasos ni cubiertos.
•	 Ventilar y permitir la entrada del sol a la casa, salones de clase, etc.
•	 Arrojar los pañuelos usados al basurero.
•	Las personas ya sean niños o adultos enfermos deben quedarse en casa.
 

 

 

 

 

 

 

 

 

Proyecto: 9 de Julio Día de la Independencia Argentina

PROYECTO: “9 DE JULIO: Festejamos nuestra independencia” Fundamentación: S e celebra en nuestro país uno de los hechos más import...